GLOSARIO DE EDUCACION FISICA 2018-2019
GLOSARIO
DE TERMINOS DE EDUCACION FISICA
Absorber: Fenómeno vital mediante el cual
los tejidos orgánicos aspiran y asimilan materias que contribuyen a la
nutrición o son causa de enfermedades.
Actitud: Hace referencia a un pensamiento,
acción o sentimiento (positivo o negativo) que tiene una persona hacia los
objetos, las situaciones o hacia otras personas.
Acrobático: Referido a ejercicios
demostrativos con alta dificultad que se realizan generalmente con base en
destrezas motoras y capacidades físicas como equilibrio, agilidad y fuerza.
Adaptación: Referido a cambios orgánicos
que hacen que un organismo se adecúe o ajuste al medioambiente.
Aeróbico: Referido a ejercicios formativos
en los cuales el esfuerzo realizado queda por debajo del límite en que el
cuerpo no puede recuperar el oxígeno gastado. Regularmente, son ejercicios acompañados
de música.
Agilidad: Capacidad física para cambiar de
dirección en el menor tiempo posible.
Anaeróbico: Esfuerzo físico que sobrepasa
los límites de recuperación del oxígeno gastado.
Aparato: Objeto fijo que permite el
movimiento del cuerpo, generalmente utilizado en la gimnasia olímpica
(caballete, potro, barras, viga, etc.).
Atletismo: Disciplina deportiva nacida en
la Antigua Grecia, que diferencia los movimientos básicos de correr, saltar y
lanzar en pruebas específicas, con el fin de minimizar el tiempo y maximizar la
distancia.
Autoestima: Consideración positiva o
negativa de uno mismo
B
Baile: Movimiento ejecutado al compás de
la música.
Baile clásico: Modo de bailar música
extranjera, el cual, en determinada época, hizo historia o se constituyó como
modelo dentro de este arte (vals, slow-fox).
Baile folclórico: Forma de bailar la
música autóctona, utilizando vestimenta, pasos y movimientos afines.
Baile internacional: Forma de bailar
música foránea; se clasifica en términos generales como baile latinoamericano,
clásico y moderno.
Baile latinoamericano: Forma de bailar la
música de los países americanos que utilizan una lengua de raíz latina; los
ritmos más destacados son tango, rumba, chachachá, bolero.
Baile moderno: Forma de bailar música
extranjera contemporánea o bailar a la par del desarrollo de la música (rock,
jazz, beat, música disco, entre otros tipos).
Baile nacional: Forma de bailar la música
de nuestro país: pasacalle, san juan, pasillo, etc.
Bala: Implemento deportivo de forma
esférica, con varios pesos, que es utilizado en los lanzamientos de las pruebas
de atletismo.
Balanceo: Movimiento pendular de un
segmento corporal a partir de una articulación. Ejemplo: Pierna: péndulo a
partir de la articulación coxofemoral.
Brazo: péndulo a partir de la articulación
escápulo - humeral, hombro.
Balanza (balancín): Movimiento de ida y
vuelta del cuerpo en el piso o en aparatos con base en un punto de apoyo
(vaivén).
Balonmano: Juego deportivo en equipos de
origen alemán. Disciplina deportiva internacional y olímpica en la que se
marcan goles con las manos. El equipo está conformado por seis jugadores y un
arquero. Se realizan lanzamientos al gol desde una distancia mínima de 6
metros. Se puede driblar, bolear, pasar y lanzar la pelota.
Balón medicinal: Pelota con peso que sirve
para rehabilitación o entrenamiento.
Básicos de baile: Pasos que se efectúan al
son de la música seleccionada. Referido al modo de bailar una pieza musical con
o sin desplazamiento.
Basquetbol: Juego deportivo de origen
norteamericano en el que participan dos equipos de cinco jugadores. El objetivo
es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota a aros suspendidos a determinada
altura en cada lado de la cancha.
Bloqueo: Interceptar o inmovilizar a un
oponente para permitir el paso de un compañero.
Boxeo: Deporte de contacto (combate) en el
cual para ataque y defensa solo se utilizan reglamentariamente los puños.
C
Cadencia: Serie de sonidos y movimientos
que se suceden de un modo regular. Movimientos armoniosos y pausados que se
hacen con el cuerpo.
Cadera: Segmento corporal correspondiente
a cada una de las dos partes salientes formadas a los lados del cuerpo por los
huesos superiores de la pelvis.
Caída: Descenso de un cuerpo por acción de
su propio peso o por un empujón.
Campo traviesa (cross country): Recorrido
en carrera por el campo, atravesando obstáculos.
Capacidades físicas: Conjunto de bases
físicas de los individuos que se desarrollan para alcanzar un óptimo
rendimiento (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, etc.).
Carrera de orientación: Referida a
actividades en la naturaleza en las que se cubre un recorrido desconocido en
función de un mapa o siguiendo ciertas indicaciones.
Carrera de relevos: Competencia de
atletismo en la que generalmente participan cuatro atletas por equipo. Quien
está corriendo porta un objeto (estafeta o testigo) que al llegar a un
determinado sitio será entregado a otro participante del equipo.
Carrera de vallas: Son carreras de
velocidad en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos
(vallas) en determinado espacio y en el menor tiempo posible.
Circuito: Conjunto de ejercicios en
estaciones que sirven para el entrenamiento de capacidades y habilidades.
Organización de los ejercicios en un círculo, alternando la actividad, partes
del cuerpo y número de participantes en cada estación. Trabajo de máxima
intensidad.
Circunducción: Figurar una circunferencia
con un miembro o segmento corporal. Ejemplo: si se refiere al movimiento de la
mano, será alrededor de la muñeca; si se refiere al movimiento del brazo, será
alrededor de la articulación del hombro, etc.
Clavados: Saltos ornamentales del
trampolín o plataforma al agua, desde diferentes alturas, con el fin de
alcanzar máxima dificultad y estética.
Columna (formaciones): Ubicación de las
personas una detrás de otra.
Competencia: Concurso de actividades
físicas para determinar un ganador. Es la esencia del deporte; se caracteriza
por la existencia de reglas establecidas, árbitro, espectadores y rivalidad
entre los competidores.
Conciencia corporal: Noción reflexiva de
los segmentos y movimientos integrantes del cuerpo humano.
Conducción: Acción de guiar un móvil en el
espacio, teniendo el control de este.
Coordinación: Armonizar todos los
movimientos corporales con las diferentes acciones que se realizarán.
Capacidad física que tienen los individuos para sincronizar los movimientos del
cuerpo.
Coreografía: Es el arte de crear
estructuras en las que se suceden movimientos corporales; el término
“composición” también puede referirse a la conexión de estas estructuras de
movimientos.
Crol: Estilo libre de la natación con
movimientos alternados de brazos y de piernas; la respiración se realiza lateralmente.
Cultura física: Fenómeno social y cultural
entendido como el acopio de conocimientos adquiridos por el ser humano a través
de la práctica de la Educación Física, el deporte y la recreación, incluyendo
todas las manifestaciones alrededor de la actividad física.
D
Danza: Conjunto de movimientos que forman
una estructura coreográfica de baile de tipo clásico, folclórico o moderno.
Danza folclórica: Expresión de costumbres
ancestrales sobre la base de movimientos de baile, música, vestimenta o
utensilios propios de una región.
Defensa personal: Conjunto de disciplinas
de combate orientadas a la autodefensa. Generalmente tienen su origen en China,
Japón, Tailandia. Estas son algunas de las disciplinas: judo, karate, taekwondo,
aikido, boxeo, lucha, entre otras.
Deporte: Referido a la actividad física
que se practica como juego o como competición. La competencia se desarrolla
bajo reglas establecidas y aceptadas por los participantes. Los deportes
incluyen procesos de entrenamiento para establecer y mejorar el rendimiento.
Destreza: Habilidad adquirida y
susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Arte o propiedad con que se hace
una cosa.
Driblar: Picar la pelota en el suelo
golpeándola con los pies o con las manos. Puede ejecutarse en un lugar fijo,
con desplazamientos, en diferentes direcciones, etc.
Disco: Implemento deportivo de forma
redonda, con varios pesos, utilizado en los lanzamientos de las pruebas de
atletismo. El lanzamiento del disco es una prueba del atletismo actual, y su
objetivo es lanzar un objeto pesado en forma de disco lo más lejos posible.
E
Educación Física: Es toda actividad en la
que se enseña y aprende intencionalmente por medio del movimiento. Únicamente
se debe hablar de Educación Física si al realizar la actividad se visualizan
cambios o mejoramiento de capacidades, habilidades, destrezas, afectos o
motivaciones y conocimientos.
Ejercicio físico: Se refiere al conjunto
de acciones motoras músculo-esqueléticas que sirven para desarrollar diferentes
capacidades físicas y producen consumo de energía.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos
componentes musculares para deformarse bajo la influencia de una fuerza
externa, aumentando su longitud y retornando a su forma o estado original luego
de concluida la acción.
Elemento (implemento) gimnástico:
Implemento utilizado en gimnasia rítmica: pelota, cuerda, clava (maza), aro,
cinta, y otros más sencillos como pañuelos, bastones, globos, etc.
Elongación: Movimiento mediante el cual se
alcanza un alargamiento de músculos, tendones o nervios.
Entrenamiento: Realización de ejercicios
para elevar la cantidad y calidad del rendimiento deportivo.
Equilibrio: Mantenimiento del cuerpo u
objeto en postura o posición difícil con el centro de gravedad directamente
sobre el punto de apoyo.
Escalera mural: Escalera que está
fijamente pegada a una pared; generalmente tiene 3 metros de ancho por 2 metros
alto.
Estrategia: Hace referencia a la
coordinación de acciones y a la maniobra para alcanzar un objetivo.
F
Fila: Formación de personas, una al lado
de otra.
Finta: Ademán o amago que se hace con el
cuerpo con intención de engañar a otro jugador u oponente.
Flexibilidad: Cualidad física responsable
de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular máxima,
desarrollada por una articulación o conjunto de articulaciones dentro de los
límites morfológicos, sin riesgo de lesión.
Flexión: Inclinación del cuerpo o segmento
corporal hacia adelante o hacia los costados. Movimiento que proporciona la
disminución del ángulo entre dos segmentos corporales en conexiones, partiendo
desde la posición anatómica. Retorno de un segmento corporal a la posición anatómica
después de la realización de un movimiento completo de extensión.
Folclor: Conjunto de conocimientos,
costumbres y manifestaciones populares.
Formas básicas: Son todos los movimientos
ejecutados en forma natural: correr, saltar, lanzar, trepar, gatear, etc.
Fundamentos: Movimientos o ejercicios
básicos que sirven de apoyo para el aprendizaje y enseñanza de una técnica o
táctica deportiva.
Fútbol: Juego deportivo cuyo objetivo es
alcanzar goles con los pies. Se originó en Inglaterra, pero también fue
practicado en otras culturas prehistóricas del mundo (por los mayas o en la
China). Juegan 2 equipos de 11 personas cada uno. Es la disciplina deportiva
con mayor popularidad en el mundo.
G
Galope: Forma de desplazarse imitando el
movimiento del caballo; el pie de atrás no sobrepasa al de adelante.
Gesto: Movimiento de un segmento o del
cuerpo en su totalidad para expresar algo.
Gesto técnico o deportivo: Demostración o
ejecución de un fundamento o una técnica.
Gimnasia: Término que incluye todas las
actividades motrices físicas con objetivos formativos, estéticos y deportivos.
Giro: Cualquier rotación que se produzca
alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano. Movimiento circular
ejecutado hacia la izquierda o hacia la derecha.
Gol: Hecho de marcar un tanto o punto;
este es el objetivo del juego en varios deportes.
H
Habilidad: Sinónimo de destreza que es
adquirida, susceptible de ser mejorada y perfeccionada.
Habilidad motriz (motora): Potencial de la
persona, adquirido por aprendizaje para lograr un resultado preestablecido con
el mínimo gasto de energía y tiempo. Es una cualidad innata.
Habilidad motriz básica: Referido a
acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana.
Habilidad motriz específica: Movimientos y
capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el que
intervienen.
Higiene y Salud: higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden
ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto
básico del aseo, de la limpieza y
del cuidado del cuerpo humano.
Salud es un estado de bienestar o de
equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como
aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se
constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión).
Hilera: Formación en la que una persona se
ubica junto a otra, hombro con hombro.
I
Imagen corporal: Percepción que una
persona tiene de su cuerpo como resultado de las experiencias y relaciones
establecidas entre ella y el medio, tanto físico como social.
Iniciación deportiva: Adquisición del
conocimiento y de la capacidad de ejecución y práctica de un deporte, desde que
la persona toma contacto con él hasta que es capaz de realizarlo con adecuación
a la técnica, táctica y reglamento.
Implemento: Cualquier objeto móvil,
manejable, que se utiliza en actividades de Educación Física.
Indorfútbol (o fútbol indoor): Fútbol que
se practica en un espacio reducido; normalmente se enfrentan 2 equipos de 7
jugadores cada uno.
Intensidad: Grado de energía física
desplegado por una persona.
J
Jabalina (lanzamiento): Implemento
deportivo en forma de lanza. El lanzamiento de jabalina (que consiste en
arrojarla lo más lejos posible) es una prueba del atletismo actual. La lanza
suele estar hecha de fibra de vidrio u otro material reconocido
internacionalmente.
Juego: Actividad lúdica de niños, jóvenes
y adultos, en la que rigen reglas especiales fuera de la seriedad de la vida
normal. Cada tipo de juego define: su propia idea del juego, el número de participantes,
los espacios, las reglas, los implementos, los movimientos y las acciones
permitidas y prohibidas.
Juez: En deportes, persona que tiene
autoridad y potestad para juzgar y sentenciar las reglas deportivas.
Juego deportivo: Actividad en equipos que
se caracteriza por la interacción entre jugadores en el intento de vencer al
equipo oponente.
Juego predeportivo: Actividad lúdica con
una duración más extensa que la del juego pequeño; tiene reglas algo
complicadas, pero no tan severas como las del deporte
K
Kip: Movimiento de reacción, en el que el
impulso se origina de la flexión de tronco y piernas (kip de nuca, de cabeza).
L
Lanzar: Destreza que implica el acto de
arrojar objetos lo más lejos posible, mediante una técnica determinada. Base
para los lanzamientos que se aplican al atletismo y a otros deportes. Lanzar es
un movimiento natural.
Lenguaje corporal: Expresión de sentimientos
e ideas a través de movimientos del cuerpo.
Lucha: Disciplina deportiva de combate
cuerpo a cuerpo, de acuerdo a las categorías y pesos reglamentarios. Fenómeno
social de comprobación de fuerza entre niños y jóvenes, cuyo objetivo es
superar al oponente a través de una pelea cuerpo a cuerpo.
M
Malabar: Práctica de ejercicios de
habilidad, realizados con diversos objetos que se lanzan al aire
simultáneamente.
Marcha rítmica: Caminar con regularidad al
son de un ritmo determinado.
Masificación: Referido a las acciones que
conducen a la realización de actividades de un gran número de personas. Es la
meta del “deporte para todos”.
Media luna (rueda lateral): Ejercicio a
manos libres, en el que el cuerpo realiza un giro lateral, pasando por las extremidades
en extensión.
Medio mortal: Volteo frontal con las
fases: arranque, parada de manos, arco y pasada.
Memoria motriz: Centro en el que se
almacenan todos los datos, suministros e instrucciones del movimiento para
sucesivas fases de práctica.
Meta: Llegada de una carrera. Objetivo
cuantificado.
Método: Medio o recurso didáctico a través
del cual el docente conduce los procesos de aprendizaje e interaprendizaje con
el fin de alcanzar cambios deseables en la conducta y físico del estudiante. Es
la guía del educador para alcanzar los objetivos.
Mímica: Arte de expresar y darse a
entender por medio de gestos, ademanes o actitudes.
Motivación: Recurso utilizado para
despertar el interés y alcanzar un compromiso; facto psicológico, consciente o
no, que lo predispone al individuo a realizar ciertas acciones o a tener una
tendencia hacia ciertos fines.
Movilidad: Capacidad física que permite
ejecutar amplios movimientos articulares.
Movimiento corporal: Acción del cuerpo en
forma total o segmentada.
Movimientos naturales: Son los que
aparecen en las personas sin necesidad de un aprendizaje previo (caminar,
correr, lanzar, atrapar, saltar, trepar).
N
Nacional (baile): Baile propio de cada
país.
Natación: Deporte que se realiza en agua,
sin ningún tipo de asistencia artificial, y que puede llevarse a cabo en
espacios cerrados (piscinas) y en espacios abiertos (lagos y ríos). En sentido
amplio, incluye todas las actividades populares recreativas y disciplinas
deportivas en el agua: carreras de natación en velocidad, medio fondo y fondo,
clavados, nado sincronizado, zambullidas y buceo.
Nivel: Grado de dificultad creciente en
cada uno de los ciclos de aprendizaje: inicial, intermedio y avanzado.
P
Paralelas asimétricas: Barras ubicadas a
diferente altura, utilizadas en gimnasia olímpica. Esta especialidad es solo
para mujeres.
Partida: Línea o punto desde el cual
inicia una competencia. Actividad con la que, en competencias, se inicia una
carrera. Existen dos tipos de partidas: partida alta y partida baja.
Partida baja: Posición o ubicación de
salida en las carreras de velocidad (atletismo); el corredor se encuentra
arrodillado, apoyando las manos en el piso y los pies en un partidor.
Pase: Acción de entrega de un elemento
específico de la actividad que se está ejecutando, de manera que un compañero
lo reciba y quede habilitado para una acción posterior que beneficie al equipo.
Paso: Movimiento de desplazamiento desde
el punto de apoyo posterior, pasando pendularmente por el centro de gravedad
hacia el siguiente punto de apoyo.
Piques de velocidad: Carreras con gran
velocidad en distancias cortas de hasta 40 m.
Pirámide: Disposición acrobática de
estudiantes, unos sobre otros, de distintas maneras y con diferentes apoyos.
La pirámide requiere de equilibrio, habilidad y fuerza.
Plano sagital: Corte frontal que divide el
cuerpo en dos partes iguales: una izquierda y una derecha.
Posición invertida: Ejercicios contrarios
a la ubicación del pie. Hace referencia a la vertical de manos, cabeza,
manos-cabeza.
R
Reacción: Acción o respuesta rápida a un
estímulo. Ejercicio en gimnasia a manos libres, en el que el impulso nace de
una flexión (kip).
Rebote: Movimiento continuo de un objeto
(pelota) o una persona con rechazo en el piso.
Recreación: Referido a actividades en las
que se aplican los movimientos aprendidos en trabajos individuales o grupales
para recuperar fuerzas perdidas, para liberar energías estancadas o para
disfrutar de la actividad física, sin intención educativa ni competitiva.
Relajación (relax): Estado muscular y
anímico caracterizado por la disminución de la actividad propioceptiva de las
vías nerviosas efectoras, con bajo consumo energético basal; recuperación de la
funcionalidad muscular.
Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de
movimientos, sonidos y voces que conforman una estructura gimnástica.
Rival: Oponente en competencias
deportivas.
Rolar: Acción por la cual la persona gira
sobre su eje en el mismo plano, ya sea en el aire, agua o suelo.
Rodar: Acción por la cual la persona gira
su cuerpo alrededor de su eje.
Recreación: Es el uso del tiempo en
actividades terapéuticas del cuerpo y de la mente; implica una participación
activa del sujeto, a diferencia del ocio que se refiere generalmente al
descanso o a otra forma de entretenimiento relajada.
Resistencia: Capacidad física y psíquica
de soportar un esfuerzo por un período de tiempo prolongado.
Resistencia aeróbica: Es aquella que se
realiza con una baja deuda de oxígeno (O2), casi insignificante, y que se
demuestra cuando, a ritmo adecuado, la persona es capaz de efectuar un
ejercicio sostenido en equilibrio de oxígeno.
Resistencia anaeróbica: Es aquella que se
realiza con una alta deuda de oxígeno (O2). La persona es capaz de soportar
durante el mayor tiempo posible esa deuda producida por el alto ritmo de
trabajo. La deuda será pagada una vez que el esfuerzo finaliza. La duración del
esfuerzo en consecuencia es menor.
Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de
movimientos, sonidos y voces que acompañan una estructura gimnástica. En la
música se refiere a la frecuencia de repetición (la cual es, en ciertas
ocasiones, irregular, de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y
bajos) en una composición.
Rodar: Referido a un cuerpo que gira
alrededor de su eje. Mover una cosa por medio de ruedas.
Rol: Rolar hacia adelante o hacia atrás,
por sobre la cabeza, con o sin apoyo de las manos, con o sin apoyo de la cabeza
en el piso.
Ronda: Representación de la letra de una
canción a través del movimiento rítmico. La ronda tiene la particularidad de
ser cantada mientras se forma un círculo. De allí el nombre de ronda.
Rotar: Cambiar jugadores o equipos para
posibilitar la participación y alternabilidad. Rodar, girar o dar vueltas con
el cuerpo.
S
Saltar: Acción que realiza el cuerpo para
desprenderse del suelo. Elevación del cuerpo por la contracción rápida y
enérgica de ciertos músculos, mientras otros aseguran el equilibrio.
Salto mortal: Trampolín o giro frontal en
el aire, en varias posiciones. El aterrizaje es de pie.
Secuencial: Referido a continuidad;
sucesión ordenada de movimientos, contenidos o actividades.
Sentido rítmico: Facultad de percibir, a
través de los sentidos, la sucesión armoniosa y acompasada de sonidos, voces o
movimientos.
Serie gimnástica: Conjunto de movimientos
en ejercicios gimnásticos adecuadamente enlazados que forman una sola
estructura.
Sincronización: Hacer coincidir en el
tiempo dos o más movimientos o fenómenos; en el baile: hacer coincidir música y
ritmo corporal.
Socialización: Proceso por el cual el
individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su
personalidad para adaptarse a la sociedad.
Supino: Posición en la cual se encuentra
un segmento corporal tendido sobre el dorso.
Suspensión: Acción de colgarse en aparatos
(por ejemplo: barra) en forma de agarre o apoyo.
T
Táctica: Sistema ideado y empleado
hábilmente para conseguir un fin. Arte que enseña la posición de defensa o
ataque de un deportista o de un equipo en una competencia deportiva.
Técnica: Conjunto de habilidades para la
enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica de cómo resolver un
problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica.
Tensión: Estado de un cuerpo estirado por
acción de fuerzas interiores o exteriores.
Testigo: En atletismo, objeto de madera,
plástico, aluminio o fibra de vidrio, liviano, de 30 cm de longitud por 4 cm
de diámetro, utilizado en la carrera de postas.
Trampolín: Aparato flexible y elástico
utilizado en gimnasia para dar mayor impulso.
Trípode: Ubicación o posición de un cuerpo
u objeto sustentado en tres puntos de apoyo.
Trote: Tipo de carrera lenta, popularizada
en los sesenta y setenta en los Estados Unidos como un medio de
acondicionamiento físico; se lo conoce también como jogging.
V
Valencia: Capacidad física o cualidad
motriz que puede ser desarrollada con entrenamiento: fuerza, velocidad,
resistencia, agilidad.
Vallas: Objetos utilizados como obstáculos
en la carrera con vallas. Son de alturas diferentes, según la edad y categoría
de los participantes.
Valores: Son proyectos globales de
existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el comportamiento
individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento
consciente y asumido de ciertas normas.
Variación: Cambio de estructura,
organización y ejecución de actividades que se realizan en Educación Física;
se refiere a implementos, personas, espacios, reglas, movimientos, etc.
Vela: En gimnasia, posición invertida en
la que los pies están hacia arriba y el punto de apoyo está en parte de la
espalda y hombros, nuca y manos.
Velocidad: Ligereza y prontitud en el
movimiento. Depende de la capacidad de reacción a estímulos nerviosos
musculares. Relación entre la longitud de la distancia recorrida por la unidad
de tiempo.
Vertical de manos, cabeza, manos-cabeza:
Ejercicio contrario a la ubicación del pie. Hace referencia a la vertical de
manos, cabeza, manos-cabeza.
Vóleibol: Juego deportivo que se practica
en equipos. La pelota va de ida y vuelta sobre una red y se mueve únicamente
con las manos o el antebrazo.
Volumen: Cantidad de repeticiones de un
ejercicio físico para alcanzar resistencia.
Z
Zambullir:
Sumergir bajo el agua abruptamente.